Lineas de Investigación

  •  ROL DE LOS ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN LA MODULACIÓN DE LAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN  DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN CANCER.

          Nuestro objetivos es profundizar en el  conocimiento sobre los mecanismos moleculares entre los lípidos dietarios y la carcinogénesis. Determinar si la variación lipídica  promovida por de los PUFAs de las familias omega-3 y omega-6  modifica la actividad y/o expresión de las enzimas LOXs y  COXs y sus eicosanoides derivados, inhibiendo o promoviendo la expresión génica regulada por factores de transcripción GLI1, p53 y NFkB involucrados en mecanismos de muerte y proliferación de células neoplásicas.  Para cumplimentar los objetivos se implementan  dos  modelos experimentales :in vitro e  in vivo: para el in vitro se emplean lineas de cáncer de mama,  páncreas y glioblastoma. Para el in vivo: lineas murinas  de adenocarcinma de mama y glioblastoma. Estos  estudios a nivel celular , molecular y genético en células tumorales nos permiten profundizar en el conocimiento sobre la regulación de las distintas etapas de la carcinogénesis  a través de la modulación por  factores nutricionales,  actuando como posibles  inhibidores o promotores de la carcinogénesis.  La generación de estos conocimientos podrá constituir una herramienta que contribuya tanto a la prevención y al diagnóstico del cáncer como al desarrollo de estrategias terapéuticas no convencionales.

Objetivo: Estudiar  la incidencia de  los  ácidos grasos poliinsaturados y sus derivados en la regulación de  distintas  vías del proceso carcinogénico.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

DIRECTORA:

María Eugenia Pasqualini,  Bióloga y  Dra. en Ciencias Biológicas.

E-mail de contacto: eugepasqual@yahoo.com.ar; epasqual@cmefcm.uncor.edu

PROFESORES:

Dr. Nelso Neri Brotto( Profesor Asistente). Doctor en Medicina y Cirugía 

Renata Alejandra Silva, Lic. en Nutrición (Profesora Asistente)

TESISTAS:

María Isabel Garay, Bióloga, Tesista de Doctorado.

Maximiliano Bittar, Médico, Tesinista Medicina.

Georgina Marchiori, Nutricionista, Tesista de Doctorado.

 PUBLICACIONES:
– Proaggregating and procoagulant properties of three murine mammary gland tumor cells lines with different metastatic capabilities. Pasqualini M.E.,Ruiz Moreno., Muñoz S.E. and A.R. Eynard. . Exp. Toxicol. Pathol.49 ( 5):403-407, 1997.
-COX and LOX eicosanoids modulate platelet activation and procoagulation induced by two murine cancer cells. Pasqualini ME., Mohn CE., Petiti JP and AR Eynard. Prost. Leuk. Essent. Fatty Acids. 63(6):377-383, 2000.
-Association between E-cadherin expression by human colon, bladder and breast cancer cells and the 13-HODE:15-HETE ratio: possible role of their metastatic potential. Pasqualini M.E., Heyd V.L., Manzo P., Eynard A.R.  Prost. Leuk. Essent. Fatty Acids . 68 (1):9-16, 2003.
-Dietary lipids modulate eicosanoid release and apoptosis of cells of a murine lung alveolar carcinoma. Pasqualini, M.E.; Berra, M.A.; Calderón, R.O.; Cremonezzi, D.; Giraudo, C.; Eynard, A.R.  Prost. Leuk.  Essent. Fatty Acids. 72(4):235-240. 2005.
-Effect of chia oil (salvia hispanica) rich in w-3 fatty acids on the eicosanoid release, apoptosis  and T-lymphocyte tumor infiltration in a murine mammary gland adenocarcinoma. Espada C.E., Berra M.A., Martinez M.J., Eynard A.R., Pasqualini M.E.  Prost. Leuk. Essent. Fatty Acids 77 (1): 21-28, 2007.
-Primers on Molecular Pathways – Lipoxygenases: Their Role as an Oncogenic Pathway in Pancreatic Cancer. Comba A and Pasqualini ME.  Pancreatology. 9 (6): 724-728, 2009.
-Effect of ω-3 and  ω-9 fatty acid rich oils lipoxygenases and cyclooxygenases enzymes and on the growth of a mammary adenocarcinoma model. Comba A., Maestri M.D., Berra M.A., Garcia CP., Das UN., Eynard A.R., Pasqualini M.E.  Lipids in  Health and Disease 9: 112-121, 2010.
– Basic Aspects of Tumor Cell Fatty Acid-Regulated Signaling and Transcription Factors. Comba, A., Yi-Hui, L., Eynard, A.R., Valentich, M.A, Fernandez-Zapico, M.E.,  Pasqualini, M.E. . Cancer and  Metastasis Reviews. 30: 3-4: 325-342, 2011.
– Synergistic antitumor effects of melatonin and  PUFAS from Walnut seeds in a  murine mammary  adenocarcinoma model. Garcia CP.,  Lamarque A., Comba A., Berra MA., Silva RA, Labuckas DO., Undurti N Das,  Eynard AR.  Pasqualini ME .  NUTRITION. 31(4):570-7,  2015. 
– Nuclear Factor of Activated T Cells-dependent Down-regulation of the Transcription Factor Glioma-associated Protein 1 (GLI1) Underlies the Growth Inhibitory Properties of Arachidonic Acid. Comba AAlmada LLTolosa EJIguchi EMarks DLVara Messler MSilva RFernandez-Barrena MGEnriquez-Hesles EVrabel ALBotta BDi Marcotulio LEllenrieder VEynard ARPasqualini MEFernandez-Zapico ME. J Biol Chem. 2016 Jan 22;291(4):1933-47. doi: 10.1074/jbc.M115.691972. Epub 2015 Nov 24.
Actividades de Extensión:
-Programa de Divulgación Científica, Tecnológica y Artística: Ciencia para Armar: “ EL LADO BUENO Y MALO DE LAS GRASAS QUE COMEMOS”.
-Programa «APRENDIENDO A VIVIR».

ACTIVIDAD DOCENTE

-Dra. Pascualini: Profesora Adjunta (D.Ex) por concurso, Cátedra de Biologia Celular, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.
-Dra. Pascualini: Posgrado Escuela de Nutrición: «Nutrigenómica: de la investigación experimental a la práctica clínica».

 

  • BIOPROSPECCIÓN SOCIOPRODUCTIVA DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y MARCADORES PARA PREVENIR, DIAGNOSTICAR Y TRATAR LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.

La bioprospección es la búsqueda en la naturaleza y el estudio sistemático de nuevas fuentes de compuestos químicos, estructuras biológicas y organismos que forman parte de la biodiversidad, que sean beneficiosos para el ser humano tanto en lo sanitario como en otras aplicaciones tecnológicas. Entre sus potencialidades, estos agentes pueden ser capaces de regular la fisiología celular y presentar funcionalidad sobre las enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente de base oxidativa e inmunológica. Esta propuesta de I+D+I integra lo experimental, traslacional y analítico para realizar la bioprospección de compuestos útiles como biomarcadores y/o principios activos (farmaconutrientes).Aunque recientemente ha habido un aumento significativo en el uso de medicina basada en productos naturales y compuestos funcionales, sus bases científicas aún no están completamente definidas. Los eventuales resultados de esta línea permitirán avanzar en el conocimiento de las características químicas de compuestos funcionales, su cinética farmaconutricional y efectos en la biología redox, con un abordaje integrado de bioestadística. Esto implicaría un aporte para la innovación y el desarrollo de biomarcadores y biocompuestos destinados al diagnóstico, quimioprevención y atención de enfermedades crónicas no transmisibles de base oxidativa e inflamatoria, en consideración de que las condiciones ambientales son determinantes del proceso de salud-enfermedad.

Los principales objetivos son:

-Identificar farmaconutrientes de origen vegetal y su disponibilidad;

-Evaluar su cinética y bioactividad en modelos experimentales;

-Analizar biomarcadores de exposición y efecto en tejidos animales y humanos; Establecer su rol en el balance redox y vías comunes de ECNT.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

DIRECTORES:
 -Prof. Dr. Elio Andrés Soria, Médico Cirujano, Especialista en Farmacología Clínica, Doctor en Medicina y Cirugía.E-mail de Contacto: easorantes del equipoia@fcm.unc.edu.ar easoria@fcm.unc.edu.ar.
-Prof. Dra. Mirta Ana Valentich, Bioquímica, Doctora en Ciencias Químicas.
INVESTIGADORES:

Dra. Claudia Albrecht, Investigadora Asistente de Conicet

BECARIOS:
Lic. Alejandra M. Canalis, Becaria de Doctorado
Lic. María C. Cittadini, Becaria de Doctorado
Lic. Mariela V. Cortez, Becaria de Doctorado
Lic. Silvana V. Serra, Becaria de Doctorado
Ana Verónica Scotta, Becaria de Posgrado
Agustín Ramiro Miranda, Becario de Posgrado

PUBLICACIONES:

-Antioxidant activity of different extracts of Argentinian medicinal plants against arsenic-induced toxicity in renal cells. Soria EA, Goleniowski ME, Cantero JJ, Bongiovanni GA. Hum Exp Toxicol 2008;27:341-346.

-Biomarker assessment in nutritional modulation of oxidative stress-induced cancer development by lipid-related bioactive molecules. Defagó MD, Soria EA.  Recent Pat Anticancer Drug Discov 2010;5:188-196.

-Cytoprotective effects of silymarin on epithelial cells against arsenic-induced apoptosis in contrast with quercetin cytotoxicity. Soria EA, Eynard AR, Bongiovanni GA. Life Sci 2010;87:309-315.

-Anti-breast cancer activity of curcumin on the human oxidation-resistant cells ZR-75-1 with γ-glutamyltranspeptidase inhibition.Quiroga A, Quiroga PL, Martinez E, Soria EA, Valentich MA. J Exp Ther Oncol 2010;8:261-266.

-Modulation of early stress-related biomarkers in cytoplasm by the antioxidants silymarin and quercetin using a cellular model of arsenic acute poisoning. Soria EA, Eynard AR, Bongiovanni GA. Basic Clin Pharmacol Toxicol 2010;107:982-987.

-Cytotoxic activity of Thelesperma megapotamicum organic fractions against MCF-7 human breast cancer cell line. Figueroa AC, Soria EA, Cantero JJ, Sánchez MS, Goleniowski ME. J Cancer Ther 2012;3:103-109.

-Development of an antioxidant phytoextract of Lantana grisebachii with lymphoprotective activity against in vitro arsenic toxicity.Soria EA, Quiroga PL, Albrecht C, Ramos Elizagaray SI, Cantero JJ, Bongiovanni GA. Adv Pharmacol Sci 2014;2014:e416761.

-Arsenic immunotoxicity and immunomodulation by phytochemicals: Potential relations to develop chemopreventive approaches.Ramos Elizagaray SI, Soria EA.  Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov 2014;8:92-103.

-In vivo redox effects of Aspidosperma quebracho-blanco, Lantana grisebachii and Ilex paraguariensis on blood, thymus and spleen of mice. Canalis AM, Cittadini MC, Albrecht C, Soria EA. Indian J Exp Biol 2014;52:882-889.

-Effects of oral phytoextract intake on phenolic concentration and redox homeostasis in murine encephalic regions. Cittadini MC, Canalis AM, Albrecht C, Soria EA. Nutr Neurosci. 2015 Oct;18(7):316-22. doi: 10.1179/1476830514Y.0000000130.

-Effect of arsenic on nitrosative stress in human breast cancer cells and its modulation by flavonoids.  Soria EA, Bongiovanni GA, Díaz Luján C, Eynard AR. Nutr Cancer. 2015;67(4):659-63. doi: 10.1080/01635581.2015.1019637. 

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

  • Colaboración con el proyecto extensionista “Puentes pedagógicos y terapéuticos con docentes del nivel básico de la Provincia de Córdoba (Argentina) frente a las necesidades educativas especiales” de la Escuela de Fonoaudiología (2012-2013).
  • Participación en conferencias y jornadas de divulgación acerca de la Lactancia Materna desde la salud y la investigación traslacional, para la Escuela de Nutrición (2012) y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba (2014).

ACTIVIDADES DOCENTES:

  • Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: Prof. Adjunto Elio A. Soria, Prof. Consulta Mirta A. Valentich, Prof. Asistente Ernesto A. Robaina, Ayudantes Alumnos Ana V. Scotta y Agustín R. Miranda.
  • Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: Prof. Asistente Claudia Albrecht, Adscriptas Alejandra M. Canalis, María C. Cittadini y Mariela V. Cortez.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y/O ACESORAMIENTO:

  • Asesoramiento al “Programa de control y seguimiento del paciente hipertenso” en el Dispensario n° 58 “Martínez Ezteve” de la Municipalidad de Córdoba (2007-2008).
  • Asesoramiento, apoyo técnico y fraccionamiento subcelular para el PICT 214/2007 “Evaluación del impacto ecotoxicológico del arsénico” (2009-2011), incluyendo análisis por luz sincrotrón en el LNLS (Brasil, 2010).
  • Asesoría científica para el desarrollo de trabajos de investigación para la Cátedra de Seminario Final, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba (2010-2014).
  • Convenio de I+D+i INICSA-Empresa La Lácteo (2014-2015).

 

  • EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL DEL CÁNCER Y OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN CÓRDOBA.

El cáncer y las enfermedades cardiovasculares (EC) son las principales causas de muerte por enfermedad en nuestro país. Díaz et al (2009; 2010) reportaron un patrón de incidencia no aleatorio del cáncer en Córdoba (Argentina), identificando su distribución y asociándola con características socioeconómicas, de estilo de vida y ambientales. Como complemento, y desde otro indicador de la carga del cáncer, nuestro equipo de trabajo ha iniciado la descripción de las series de mortalidad, desde 1986, y sentado las bases para el conocimiento de la asociación de éste con determinadas fuentes de exposición que lo condicionan.

La línea general tiene por objetivos a) profundizar en la estimación de los efectos de diversos factores ambientales de riesgo, como los patrones dietarios compartidos también con las EC y exposición a tóxicos ambientales, asociados al patrón de distribución espacial del cáncer en Córdoba, reforzando la casuística en los estudios observacionales (de tipo caso control y longitudinales) y de biomarcadores (de cohorte), validando para esto, los instrumentos de medición y escalas de exposición; y b) continuar con el desarrollo y propuesta de un marco metodológico de referencia para estudios de epidemiología ambiental del cáncer, estudiando algunos modelos estadísticos multilevel para la identificación de la distribución espacio-temporal de su morbi-mortalidad y la estimación de los efectos de factores ambientales asociados, con vista a la descripción de la red causal de la patología en la provincia de Córdoba.

En la actualidad, y a nivel provincial, se cuantifica la exposición a los contaminantes ambientales, así como el rol que determinados patrones alimentarios, otros hábitos de vida y comorbilidades ejercen en relación al desarrollo de estas patologías. A los estudios epidemiológicos de tipo caso-control que se vienen llevando a cabo para los diferentes cánceres, desde el 2007, se profundizan los dos enfoques ya iniciados en el 2012: la incorporación de metodologías de estimación de daño biológico temprano, biomarcadores de efecto de daño genotóxico, como indicadores de predicción para potenciales problemas de salud en grupos humanos expuestos, así como la identificación de biomarcadores de exposición relacionados con la dieta, a fin de sentar bases para futuras investigaciones en Epidemiología Nutricional y Epigenética, en paralelo al desarrollo de estrategias de modelación y análisis para la comprensión del proceso salud enfermedad desde el enfoque de la Epidemiología Espacial. Las escalas de exposición se validan usando precisamente la información obtenida desde esos biomarcadores.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

DIRECTORA:

María del Pilar Díaz. Doctora en Estadística y Experimentación Biológica (Universidad de San Pablo, Brasil). Magíster en Estadística y Exp. Biológica (Universidad de San Pablo). Licenciada en Matemática (FaMAF, Universidad Nacional Córdoba). E-mail de contacto: pdiaz@fcm.unc.edu.ar

CO-DIRECTORA:

Dra.Sonia Edith Muñoz. Codirector. Investigador Adjunto CONICET.

INVESTIGADORES:

Dra.Sonia Alejandra Pou. Investigador Asistente CONICET.

Biol. María Josefina Lantieri. Investigador FCM. UNC

Dra. Laura Rosana Aballay. Investigador FCM. UNC

Dra. Mariana Butinof. Investigador FCM. UNC

Mgter. Ana Lía Machado. Investigador FP. UNC

Mgter. Ing. Agr. Marcelo Patricio Blanco. Investigador FCA. UNC

Méd. Ricardo Antonio Fernández. Investigador FM. UCC

Dr. Daniel Enrique Lerda. Investigador FM. UCC

Dr. Ruben Guillermo Bengió. Investigador FCM. UNC

Mgter. María Inés Stímolo. Investigador FCE. UNC

Dra. Camila Niclis. Investigadora Asistente CONICET

Dra. María Dolores Román. Investigadora Asistente CONICET

BECARIOS:

  • Lic. Germán Franchini. Becario Doctoral SeCyT-UNC
  • Lic. Julia Becaria Coquet. Becario Doctoral CONICET
  • Lic. Ana Gabriela De La Quintana. Becario Doctoral SeCyT-UNC
  • Dr. Mariano Paolasso. Maternidad Nacional.
  • Lic. Franco Daniel Montedoro. Doctorando en Ciencias de la Salud. UNC
  • Lic. Mariana Eandi. Doctorando en Ciencias de la Salud. UNC
  • Lic. Marbela Gieco. Otra Función.
  • Lic. Valeria Soria. Otra función.
  • Bioq. Iohanna Filippi. Doctorando en Ciencias de la Salud. UNC

PUBLICACIONES:

-Modelling spatial distribution of cancer incidence in Cordoba, Argentina. Díaz MP, Corrente JE, Osella AR, Muñoz SE, Aballay LR (2010).  Applied Cancer Research, 30(1):12-25.

-Cancer incidence pattern in Cordoba, Argentina. Díaz MP, Osella AR, Aballay LR, Muñoz SE, Lantieri MJ, Butinof M, Meyer Paz R, Pou S, Eynard AR, La Vecchia C (2009).  Eur J Cancer Prev, 18:259-266.

-Overweight and obesity: a review of their relationship to metabolic syndrome, cardiovascular disease, and cancer in South America. Aballay LR, Eynard AR, Díaz M del P, Navarro A, Muñoz SE.  Nutr Rev. 2013 Mar;71(3):168-79.

-Cancer incidence and pattern of arsenic concentration in drinking water wells in Córdoba, Argentina. Aballay LR, Dìaz MD, Francisca FM, Muñoz SE. (2011). Int J Environ Health Res. 2012;22(3):220-31.

-Applying multilevel model to the relationship of dietary patterns and colorectal cancer: an ongoing case-control study in Córdoba, Argentina. Pou SA, Díaz MD, Osella AR (2012).  Eur J Nutr. 51(6):755-64.

-Work Practices, Exposure Assessment and Geographical Analysis of Pesticide Applicators in Argentina In: Pesticides in the Modern World. Effects of Pesticides Exposure. Lantieri MJ, Butinof M, Fernández R, Stimolo MI, Blanco M and Díaz MP (2011). Edited By Margarita Stoytcheva. ISBN 978-953-307-454-2, 376 pages. Publisher: InTech

-Prostate cancer mortality trends in Argentina 1986-2006: an age-period-cohort and joinpoint analysis. Niclis C, Pou SA, Bengió RH, Osella AR, Díaz M del P. (2011).  Cad Saude Publica. 27(1):123-30.

-Traditional dietary pattern of South America is linked to breast cancer: an ongoing case-control study in Argentina. Tumas N; Niclis C; Aballay L; Osella A; Díaz MP. (2014). Eur J Nutr. 53(2): 557-566.

-Colorectal cancer mortality trends in Córdoba, Argentina. Pou SA, Osella AR, Eynard AR, Niclis C, Díaz MP (2009).  Cancer Epidemiology, 33(6):406-12.

-Tobacco smoking patterns and differential food effects on prostate and breast cancers among smokers and nonsmokers in Córdoba, Argentina. Román MD, Niclis C, Tumas N, Díaz MP, Osella AR, Muñoz SE. Eur J Cancer Prev. 2014 Jul;23(4):310-8.

-Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la provincia de Córdoba, Argentina: factores condicionantes.AgriScientia. Lantieri MJ, Meyer Paz R, Butinof M, Fernández RA, Stimolo MI, Díaz MP (2009).  Volumen XXVI(2),24-34.

-Pesticide Exposure and Health Conditions of Terrestrial Pesticide Applicators in Córdoba Province, Argentina. Butinof M, Fernández R, Stímolo MI, Lantieri MJ, Blanco M, Machado AL, Franchini G, Díaz MP. (2015). Cadernos de Saude Publica. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(3):633-64;. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00218313.es de Argentina. In: Pesticides- Toxic Aspects. Argentina. Butinof M, Fernández R, Lantieri MJ, Stimolo MI, Blanco M, Machado AL, Franchini G, Gieco M, Portilla M, Eandi M, Sastre A, Diaz MP. (2014). Ed. Sonia Soloneski and Marcelo Larramendy. ISBN 978-953-51-1217-4.

ACTIVIDADES DE EXTENCIÓN:

Problemática del Uso de Plaguicidas Agricolas en la Provincia de Córdoba. Características y Situación Ocupacional y Sanitaria de los Aplicadores Terrestres de Cultivos Extensivos de la Provincia de Córdoba”. Estudio 2007-2011. Dictado en los cursos que ofrece el Ministerio de Agricultura, Gan. y Alim. Cba. por ley Nº 9164 para obtener la licencia de aplicador, en toda la Pcia de Cba.  Directora MJ Lantieri. Co-director. M. Blanco.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA:

  • Seminario 23/09/2014: “Lactancia materna y cáncer de mama”, Seminario dictado en el Módulo de Lactancia Materna, Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología, Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
  • Taller 13/09/2014: “Patrones Alimentarios y cáncer de mama”, taller realizado en  “Fundación amigos de los Diabéticos”, Carlos Paz (Córdoba).
  • Cartilla entregada a los asistentes a los cursos para aplicadores de plaguicidas que éstos deben realizar obligatoriamente según Ley de Agroquímicos de la Provincia de Córdoba y a horticultores participantes en talleres de prevención desarrollados durante 2012.  Autores: Grupo de Trabajo en Epidemiología Ambiental del Cáncer en la Provincia de Córdoba. Facultad de Cs Médicas. Córdoba. 2012. Solicitantes: ADEC – Asociación para el Desarrollo económico de Córdoba y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia de Córdoba. Destinatarios: Aplicadores terrestres de cultivos intensivos y extensivos.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA:

Registro. Lantieri MJ, Meyer Paz R, Fernández R,  Butinof M, Blanco M, Stimolo MI & M del P Díaz. Construcción de una Encuesta autoadministrada para la evaluación de la exposición ocupacional a plaguicidas de trabajadores de cultivos extensivos. 21 pp. Propiedad Intelectual Nº 4979633. Córdoba. Desde 01/12/2011

ACTIVIDADES DOCENTES:

  • Ana Gabriela De la Quintana. Profesional adscripto Cátedras de Metodología de la Investigación e Informática aplicada a la Nutrición, EN, FCM, UNC. Profesor Adjunto Cátedras de Metodología de la Investigación I y II y Estadística, Carrera de Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Catamarca.
  • Gabriela Angelina Reartes. Prof. Asistente (DS). Cátedra de Evaluación Nutricional. EN, FCM, UNC.
  • Germán Franchini. Jefe de Trabajos Prácticos (DS). Cátedra Trabajo de Investigación de Licenciatura. Profesional Adscripto Cátedra de Estadística y Bioestadística. Carrera de Nutrición, FM, UCC.
  • Julia Becaria Coquet. Instr. en el área  (DS). Cátedra de Informática Aplicada a la Nutrición, EN, FCM, UNC. Prof. Adscripto. Cátedra de Estadística y Bioestadística, EN, FCM, UNC.
  • María Dolores Román. Prof.  Asistente (DS) Cátedra de Nutrición Materno Infantil. Escuela de Nutrición, FCM, UNC.
  • Natalia Tumas. Prof. Titular (DS). Cátedra de Estadística y Bioestadística, FM, UCC.
  • Camila Niclis. Prof. Asistente (DS.). Cátedra de Metodología de la Investigación. Escuela de Nutrición, FCM, UNC.
  • Rubén Guillermo Bengió. Prof. Adjunto (DS). Cátedra Urología. FCM, UNC.
  • Ricardo Antonio Fernández. Prof. Titular (DS). Ecología y Saneamiento Ambiental. FM, UCC.
  • Daniel Enrique Lerda. Prof. Titular (DE). Cátedra de Genética. FM, UCC.
  • Marcelo Patricio Blanco. Prof. Adjunto (DE). Cátedra de Hoticultura. FCA, UNC.
  • Mariana Butinof. Prof. Adjunta (DSE) Cátedra de Epidemiología General y Nutricional. Escuela de Nutrición. FCM, UNC.
  • Laura Rosana Aballay. Prof. Adjunto (DSE). Cátedra de Estadística y Bioestadística, Escuela de Nutrición, FCM, UNC.  Prof. Adjunto (DS). Cátedra Informática Aplicada a la Nutrición, Escuela de Nutrición, FCM, UNC.
  • Maria Josefina Lantieri. Prof. Asistente (DE). Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología, Medicina, FCM, UNC.
  • Sonia Alejandra Pou. Prof. Asistente (DS). Cátedra de Estadística y Bioestadística, Escuela de Nutrición, FCM, UNC.
  • Sonia Edith Muñoz. Prof. Adjunto (DSE). Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología, Medicina, FCM, UNC.
  • María del Pilar Díaz. Prof. Titular (DE). Cátedra de Estadística y Bioestadística, Escuela de Nutrición, FCM, UNC.

 

  • PATOLOGÍAS METABÓLICAS Y NUTRICIÓN

1- ESTUDIO DE BIOMARCADORES  ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS Y SU MODULACIÓN MEDIANTE EL APORTE DE LÍPIDOS POLIINSATURADOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL.

2- INDICADORES NUTRICIONALES, CLÍNICOS Y  BIOQUÍMICOS ASOCIADOS A ESTADOS INFLAMATORIOS Y PREDICTIVOS DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN INDIVIDUOS EN RIESGO: PAPEL DE LÍPIDOS POLIINSATURADOS DIETARIOS.

Las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto (ECNTA) constituyen actualmente un problema sanitario de especial jerarquía en las políticas de Estado de un país. El Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC, Atlanta, EE.UU.) a definido este grupo de entidades como “enfermedades de etiología incierta, habitualmente multicausales, con largos períodos de incubación o latencia, prolongada etapa subclínica, con prolongado curso clínico, con frecuentes recurrencias, sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo”. A esto se agrega que son no transmisibles y de alta prevalencia en la población adulta. Un abordaje preventivo tendría alto impacto sanitario, ya que muchas de las mismas comparten similares factores condicionantes, especialmente ambientales y relacionados al estilo de vida. Más aún, la relevancia que adquiere este enfoque  es mayor si se tiene en cuenta el elevado incremento de su prevalencia a nivel mundial en los últimos años, del cual nuestro país y Córdoba en particular, no son excepciones. Entre las ECNTA, que están claramente relacionadas con un estado proinflamatorio crónico, se destacan la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, aterosclerosis, enfermedad de Alzheimer y cáncer. El aumento en el número de personas afectadas condiciona al Sistema de Salud ya que al haber una demanda mayor a la esperada se le incrementan los costos, los recursos se hacen insuficientes y se presenta una disminución en la esperanza de vida, con incremento en la morbimortalidad . Así, el conocimiento de factores de riesgo modificables que inciden en la historia natural de la diabetes y de otras ECNTA, permitiría su detección temprana a fin de generar programas preventivos basados en una adecuada educación capaces de demorar e incluso evitar su aparición.

Un ejemplo paradigmático de lo antedicho lo constituye la diabetes mellitus, particularmente la de tipo 2 (DBT2), a esta enfermedad altamente prevalente y pandémica subyace un estrés metabólico prolongado que deriva en un estado inflamatorio crónico, inicialmente subclínico.  En la diabetes tipo 2 actualmente se ha alcanzado una notable extensión de la expectativa de vida. Ello se debe a la mejora en diversos tratamientos como la aplicación de la insulina, los antidiabéticos orales, la educación diabetológica y la modificación etiofisiopatogénica a través de prácticas alimentarias saludables y actividad física que actúan como un medio eficaz de prevención primaria y secundaria.  

En este contexto, la incorporación en la alimentación de determinados ácidos grasos esenciales poliinsaturados (PUFAs), como los de la familia ω 3, podría modular la aparición y evolución de la DBT2 (y procesos patológicos relacionados) y otras enfermedades asociadas a inflamación sistémica. Estos lípidos poseen actividad antiinflamatoria probada, por lo que se han propuesto como agentes protectores frente a las ECNTA. Asímismo, la actividad física, un recurso disponible para preservar la salud, accesible y sin   costo, ejerce una acción preventiva de la diabetes como fue demostrada en diversos estudios. A fin de determinar si efectivamente se puede delinear un estado inflamatorio crónico en sujetos en riesgo, se pueden establecer diversos parámetros clínicos y de laboratorio, constituyéndose los mismos en biomarcadores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2.

  • Para ello en este trabajo se utilizan dos modelos distintos, por una parte un estudio clínico epidemiológico prospectivo con participantes en riesgo de padecer DBT2 (Proyecto PIO 2011 aprobado y financiado por MINCYT de la de Córdoba). Y por otro lado un ensayo experimental de laboratorio utilizando un modelo animal de diabetes espontánea, las ratas Stilman-Salgado (eSS), para realizar la correlación de datos y validación del modelo.
  • ObjetivosGenerales:
  • -Estudio epidemiológico: Determinar si la caracterización clínica y de laboratorio de diversos parámetros, en sangre de sujetos en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, está relacionado a inflamación subcrónica y si estos se modifican por medio de recomendaciones dietarias y prácticas físicas saludables.
  • -Ensayo Experimental: Evaluar si la administración en forma intraperitoneal de PUFAs modifican la aparición y evolución de la DBT2 en ratas eSS, comparados con sus controles.

El desarrollo del proyecto brinda resultados inmediatos y mediatos. Se realiza un  relevamiento diagnóstico nutricional de un número  significativo de sujetos  en  riesgo  desarrollar Diabetes Tipo 2;  ello implica la inmediata devolución diagnóstica, asesoramiento y puesta en marcha de recomendaciones nutricionales y hábitos  higiénicos de actividades físicas regladas. Durante el transcurso del protocolo se identificarán parámetros de inflamación crónica por los enfoques ya descriptos. Ello permitirá evaluar,  en el curso del tiempo del estudio, si las recomendaciones de Educación Nutricional producen cambios favorables, la intensidad y duración de los mismos y si inciden o no en el desarrollo de una diabetes clínica.

DIRECTOR: 

Prof. Dr. Aldo Renato Eynard.

INTEGRANTES:

Dr. Gustavo Tomás Díaz-Gerevini, Asistente de Biología Celular, Histología y Embriología, FCM, UNC.

Dr.  Alejandro Daín, Prof. Asistente de Biología Celular, Histología y Embriología, FCM, UNC.

Dr Gastón Repossi, Investigador Asistente CONICET, Prof. Adjunto de Biología Celular, Histología y Embriología, FCM, UNC.

E-mail de Contacto: aeynard@gmail.com; gustavotomasdiaz@hotmail.com; alejandrodainlerner@hotmail.com; grepossi@fcm.unc.edu.ar

PUBLICACIONES:

– Effect of arsenite on nitrosative stress in human breast cancer cells and its modulation by flavonoids. Soria EA, Bongiovanni GA, Luján CD, Eynard AR.NutrCancer. 2015;67(4):659-63. doi: 10.1080/01635581.2015.1019637. 

  Synergistic anti-tumor effects of melatonin and PUFAs from walnuts in a murine mammary adenocarcinoma model. Garcia CP, Lamarque AL, Comba A, Berra MA, Silva RA, Labuckas DO, Das UN,Eynard AR, Pasqualini ME.Nutrition. 2015 Apr;31(4):570-7. doi: 10.1016/j.nut.2014.06.001.

– Polyunsaturated fatty acids and gliomas: a critical review of experimental, clinical, and epidemiologic data.Sandrone SS, Repossi G, Candolfi M, Eynard AR.Nutrition. 2014 Oct;30(10):1104-9. doi: 10.1016/j.nut.2014.01.009.

–  Cognitive and motor perturbations in elderly with longstanding diabetes mellitus. Díaz-Gerevini GT, Repossi G, Dain A, Tarres MC, Das UN, Eynard AR.Nutrition. 2014 Jun;30(6):628-35. doi: 10.1016/j.nut.2013.11.007.

 L-arginine, NO and asymmetrical dimethylarginine in hypertension and type 2 diabetes.Das UN, Repossi G, Dain A, Eynard AR.FrontBiosci (Landmark Ed). 2011 Jan 1;16:13-20.

– Is insulin resistance a disorder of the brain? Das UN, Repossi G, Dain A, Eynard AR. Front Biosci (Landmark Ed). 2011 Jan 1;16:1-12.

–  Role of PUFAs, the precursors of endocannabinoids, in human obesity and type 2 diabetes. Dain A, Repossi G, Das UN, Eynard AR.Front Biosci (Elite Ed). 2010 Jun 1;2:1432-47.

– Dietary manipulations of  polyunsaturated fatty acids (PUFA) substrates of endocannabinoids:  implications in human health and diseases. Repossi G, Dain A, Eynard AR. CurrentNutrition&FoodScience 2009 5 (2): 112-125.

Meat  cooking habits and risk of colorectal cancer in Cordoba, Argentina. Navarro A,  Muñoz SE , Lantieri MJ , Diaz MP, Cristaldo P, de Fabro SP and  Eynard AR. Nutrition. 2004 20: 873-874.

 El Dr Eynard ha publicado más de 100 articulos en revistas científicas internacionales.

ACTIVIDADES DE EXTENSION:

Programa Aprendiendo a Vivir, conjuntamente con la ONG «FUNDACIÓN AMIGOS DE LOS DIABÉTICOS», Villa Carlos Paz, Córdoba; institución que realiza actividades de control, prevención y educación sobre la Diabetes Mellitus.

 

  • FACTORES INMUNOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN LA INFECCIÓN DE TEJIDO PLACENTARIO POR TRYPANOSOMA CRUZI EN MODELOS IN VITRO-EX VIVO DE LA TRANSMISIÓN CONGÉNITA DEL CHAGAS.

La enfermedad de Chagas es causada por T. cruzi, que se transmite por transmisión congénita entre otras formas, al atravesar la barrera placentaria. Su mecanismo parece ser multicausal, entre ellos la competencia inmunológica de la placenta, la madre y el feto, Durante el embarazo el predominio de citoquinas Th2 coincide con baja transmisión materno-fetal y baja parasitemia. Pero durante las etapas agudas, con parasitemias altas, hay predominio de citoquinas Th1 pro-inflamatorias y aumento de incidencia de transmisión fetal, sugiriendo que un perfil definido de citoquinas pudiera participar en la infección. Factor nuclear-kB (NF-kB) de transcripción participa en diferentes funciones celulares, incluyendo la respuesta innata a patógenos. el cual induce expresión de citoquinas pro-inflamatorias. OBJETIVOS: A-Analizar expresión de citoquinas durante los procesos de invasión y diferenciación y multiplicación de T. cruzi en el tejido placentario en forma cinética (2 hs, 4hs, 12hs, 24hs, 48hs y 72hs). B-Esclarecer si perfiles de citoquinas específicas Th1 y Th2 en el medio de cultivo condicionan la infección trofoblástica y de vellosidades coriónicas. C- Analizar la participación de MIF como mediador inflamatorio en la respuesta de la barrera placentaria frente a T. cruzi y la relación del sistema MIF-ICAM-1- óxido nítrico en la infección de explantos de vellosidades placentarias por formas tripomastigotes del T. cruzi en diseños experimentales ex vivo in vitro. D- Comprobar si el cambio de citoquinas puede inducir una variación en la expresión de enzima Óxido Nítrico Sintasa en el estrés oxidativo-nitrosativo y en las alteraciones de la barrera placentaria, en explantos de vellosidades coriónicas placentarias en presencia de diferentes inóculos de T. cruzi in vitro. Materiales y Métodos: Placentas a término de embarazos normales con consentimiento informado. Muestras de vellosidades coriónicas se procesarán para cultivo de tejidos (explantos). Parásitos. Se emplearán trypomastigotes cepas Tulahuen y Lucky de T. cruzi obtenidos de ratones Albino Swiss y trypomastigotes de la infección de células VERO. Diseño Experimental: para estudios in vitro (ex vivo) e in vivo: Se efectuarán 5 experimentos independientes para cada grupo experimental y/o comprobación a realizar. Línea celular continua BeWo (ATCC) derivadas de células trofoblásticas se emplearán como células aisladas o sincializadas (forskolin). Se exponen a T. cruzi. Los experimentos se realizarán con células BeWo y explantos placentarios con diferentes dosis de T. cruzi. Se efectuarán técnicas de biología celular, molecular, histológicas. Análisis estadísticos adecuados para tipo de datos. Se considerará p<0,05. IMPORTANCIA: El presente proyecto planifica relacionar la infección por T. cruzi del tejido placentario y trofoblástico con expresión y perfil de citoquinas y MMP9. Los datos serían de interés ya que podrían tener una posible transferencia en forma mediata, mediante determinaciones de citoquinas en sangre materna.

DIRECTOR: 

Prof. Dr. FRETES, Ricardo Emilio. Profesor Titular (por concurso) full time de la Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología y Director del Instituto de Biología Celular. Categoría I de Incentivo.

INTEGRANTES:

Dra. Cintia Díaz-Luján, Investigadora FCM-UNC. 

Dra. María Fernanda Triquell: Prof. Investigadora FCM-UNC.  

Dra. Luciana Mezzano: Investigadora FCM-UNC. 

Dra. Mariana Piegari:  Investigadora FCM-UNC. 

BECARIOS:

María José Moreira Espinoza. Becaria CONICET. Tesista doctoral en FCQ-UNC.

Evangelina Benizio: Becaria tipo II CONICET. Tesista doctoral en FCQ-UNC.

PUBLICACIONES:

– Differential susceptibility of isolated human trophoblasts to infection by Trypanosoma cruzi. Diaz Luján C, Triquell MF, Schijman A, Paglini P, Fretes RE. PLACENTA 33:264-270, 2012.

– In Vitro Infection of Trypanosoma cruzi Causes Decrease in Glucose Transporter Protein-1 (GLUT1) Expression in Explants of Human Placental Villi Cultured under Normal and High Glucose Concentrations. Mezzano L, Repossi G, Fretes RE, Lin S, Sartori MJ, Fabro SP. J Trop Med. 2012;2012:969243. doi: 10.1155/2012/969243. Epub 2011 Sep 15.

– Mechanism of Trypanosoma cruzi placenta invasion and infection: The use of human chorionic villi explants. Fretes RE, Kemmerling U. Journal of Tropical Medicine, 2012;2012:614820. Epub 2012 May 30.

– Congenital transmission by protozoan. Fretes RE, Kemmerling U, Sarr D.. J Trop Med. 2012;2012:173437. doi: 10.1155/2012/173437. Epub 2012 Oct 17.

–   Helminth antigens enable CpG-activated dendritic cells to inhibit the symptoms of collagen-induced arthritis through Foxp3+ regulatory T cells. Carranza F1, Falcón CR, Nuñez N, Knubel C, Correa SG, Bianco I, Maccioni M, Fretes R, Triquell MF, Motrán CC, Cervi L. PLoS One. 2012;7(7):e40356. doi: 10.1371/journal.pone.0040356. Epub 2012 Jul 25.

–   Chronic indeterminate phase of Chagas’ disease: mitochondrial involvement in infection with two strains. Báez AL, Lo Presti MS, Fretes R, Díaz C, Pons P, Bazán PC, Strauss M, Rivarola HW, Paglini-Oliva P. Parasitology. 140(3):414-421, 2013.

–   Vaccination with Trypanosoma rangeli induces resistance of guinea pigs to virulent Trypanosoma cruzi. Basso B, Moretti E, Fretes R. Veterinary Immunology and Immunopathology, 157(1-2):119-23, 2014. doi: 10.1016/j.vetimm.2013.10.011. Epub 2013 Oct 29. (2013)

–   Functional and Structural Alterations of Cardiac and Skeletal Muscle Mitochondria in Heart Failure Patients. Mentesana GG, Báez AL, Lo Presti MS, Domínguez R, Córdoba R, Bazán C, Strauss M, Fretes R, Rivarola HW, Paglini-Oliva P. Arch Med Res. 2014: S0188-4409(14)00041-1. doi: 10.1016/j.arcmed.2014.03.003.

–  Trypanosoma cruzi infectivity assessment in «in vitro» culture systems by automated cell counting. Liempi Ana; Christian Castillo; Mauricio Cerda; Daniel Droguett; Juan Duaso; Katherine Barahona; Ariane Hernández; Cintia Díaz-Luján; Ricardo Fretes; Steffen Härtel; Ulrike Kemmerling. Acta Tropica 143:47-50, 2015. doi: 10.1016/j.actatropica.2014.12.006.

–   Role of placental barrier integrity in infection by Trypanosoma cruzi. Díaz-Luján C, Triquell MF, Castillo C, Hardisson D, Kemmerling U, Fretes RE. Acta Tropica 164: 360-368, 2016.

–  Impact of chlorpyrifos on human villous trophoblasts and chorionic villi. Ridano M.E., A.C. Racca, J.B. Flores-Martin, R. Fretes, C.L. Bandeira, L. Reyna, E. Bevilacqua, S. Genti-Raimondi, G.M. Panzetta-Dutari. Toxicology and Applied Pharmacology 329: 26–39, 2017.

–  3-Hydroxykynurenine, a Tryptophan Metabolite Generated During the Infection, Is Active Against Trypanosoma cruzi. Carolina Paola Knubel, Constanza Insfran, Fernando F Martinez, Cintia Diaz Lujan, Ricardo E Fretes, Martin Gustavo Theumer, Laura Cervi, and Claudia Cristina Motran. ACS Med. Chem. Lett. 8 (7): 757-761, 2017. doi: 10.1021/acsmedchemlett.7b00169. eCollection 2017.

–  Nitric oxide synthase and oxidative-nitrosative stress play key role in placental infection by Trypanosoma cruzi. Triquell MF, Díaz-Luján C, Romanini MC, Ramirez JC, , Paglini-Oliva P, Schijman AG Fretes RE. Am J Reprod Immunol. 2018;e12852 2018.